domingo, 3 de enero de 2010

Investigación. Terrenos Híbridos en la estética Argentina.






PONENCIA PARA LAS XIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA ARTES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
noviembre 2009

TERRENOS HÍBRIDOS
LA ESTÉTICA DE LOS CULTOS POPULARES EN ARGENTINA COMO PUNTO DE PARTIDA DE PRODUCCIONES EN EL CAMPO DEL DISEÑO PUBLICITARIO Y DEL ARTE ERUDITO CONTEMPORANEOS




Investigadora de SeCTyP Pilar Bosia
Universidad Nacional de Cuyo



Introducción

Veremos algunos pocos ejemplos actuales de hibridaciones entre distintos cultos populares con el Arte y el Diseño publicitario, tomando como referencia de continente el límite geográfico-cultural de la República Argentina, aunque citaré algunos ejemplos y menciones a otras regiones o países. Esta ponencia pretende servir para transmitir y dar circulación a ciertos análisis sobre cultos populares que se vienen realizando desde hace algunos años, desde un enfoque estético. En este caso haciendo referencia a un punto en particular el de las hibridaciones de la estética propia de los cultos populares que son más difundidos en Argentina, con dos ramas de la producción visual profesional, como son el Arte Erudito y la Publicidad. Quisiera aclarar en primeras instancias a que me refiero con la denominación de Arte Erudito, serían las producciones visuales elaboradas por profesionales del Arte, que trabajan en forma metódica y en muchos casos poseen formación profesionalizante, tanto de tipo académica como universitaria. Generalmente podemos identificar el Arte Erudito por que se expone en espacios especialmente dedicados al Arte, tales como Salones de Arte, Museos y otros, aunque muchas veces toma otras formas, sale del “museo” y siempre esta en tensión con su propio origen y fin. Se trata de un Arte Intelectual, que muchas veces requiere de silencio y espacio propicio para su lectura. Por otro lado la comunicación visual publicitaria se opone a este ya que busca infiltrarse en las vidas cotidianas de las personas, a través de internet, la TV, la radio y la vía pública; la publicidad como decía mi profesor de Administración Empresarial “se respira” y ella esta pensada por profesionales que buscan seducir para propiciar el consumo de determinados productos, servicios o eventos. Sin embargo es común que estos dos sistemas “opuestos” de producción de imágenes tengan importantes flujos en cuanto a la utilización de las formas, tendencias, estilos o bien iconografía y fenómenos externos a su propio campo, pero conocidos y construidos a nivel social colectivo. Desde ese análisis encontramos muchos ejemplos claros e interesantes para desmenuzar, pero dado lo acotado que resulta el tiempo de las ponencias solo se desarrollará en esta ponencia los casos ya mencionados. (foto 2)


Mutaciones estético-culturales

Los cultos de devoción popular, como han sido denominados en los últimos años, principalmente por el periodismo, se han extendido a lo largo y ancho de nuestro país y han trascendido fronteras en muchos casos, dispersados por emigrantes, viajeros y camioneros. Hoy son parte de nuestra identidad nacional. Los advertimos en las rutas, donde proliferan los pequeños espacios de culto, actualmente predomina el rojo del “Gauchito Gil” con sus banderas. Pero son varias en Argentina, las deidades canonizadas por el fervor en su creencia y culto, bien conocidos son otros casos que incluso fueron captados por distintos trabajos documentales de difusión mediática, como el caso de Gilda, que ya gozaba de fama cuando estaba viva y desarrollaba una exitosa carrera como cantante. Otros de los Santos populares mas conocidos son San la Muerte, Ceferino de Namuncurá que introduce la genética y nominación aborigen en los estratos eclesiásticos ya que fue canonizado en el año 2007, aunque ya había sido venerado desde hacía mas de 50 años (foto). La Difunta Correa Patrona de las rutas y por ende de los camioneros, con su santuario en el desierto sanjuanino. Estos cultos, que comienzan a practicarse en Argentina hacia mediados del siglo XIX, cuando estaban aconteciendo los fenómenos ligados a los procesos pos independentistas, se verán ligados a historias de mestizaje étnico-genético y violencia social; principalmente se generaron en el interior del país. En aquel momento la administración de las riquezas y del control socio-político estaba todavía en manos de la Iglesia y en un puñado de familias criollas. Los bandos políticos combatían, al igual que las regiones por la toma del poder político; este periodo incluye enfrentamientos violentos de tipos étnicos, culturales, políticos y religiosos. La inexperiencia política de los dirigentes, la falta de tradiciones democráticas y las ambiciones personales generaron casi 50 años de violencia, batallas por causas territoriales y políticas eran comunes durante el S XIX en las regiones que hoy habitamos. (foto 1)

En la figura del gaucho Gil podemos encontrar con claridad superposición de orígenes en su iconografía, la cruz, símbolo clave del cristianismo, en el mismo plano de convivencia con el gaucho de chiripá y con boleadoras en la mano, desertor de la ley, minoría, perseguido. Él intercede para pedirle a dios que obre a favor de las plegarias y suplicas que recibe de sus devotos. Como todos estos Santos Populares, habitan en una especie de panteón, y son cómplices de sus fieles al conseguirles favores de Dios, ellos ayudan al promesante por que hay una relación casi familiar entre el Santo y el Devoto, estos comparten características tales como su origen latinoamericano, pasados e historias en regiones que son las que habita o conoce el devoto. En sus vidas como humanos, estos Santos Populares en general eran personas de extracto sencillo y sufrieron una causa personal que se vio ligada a las condiciones contextuales históricas por las que atravesaron nuestros antepasados. Historias cercanas en el tiempo, compartidas a través de la tradición oral, tal vez menos conocidas desde la Historia de las guerras civiles acontecidas en Argentina entre los años 1825 y 1830. (foto 3), que desde las leyendas que engendran a estos nuevos Santos.
"Casi todos los santos y difuntos, en vida, fueron individuos
pertenecientes a los estratos más bajos de la escala social, o
bien a sectores oprimidos por las clases dominantes,
circunstancias que los acercan e identifican con sus fieles. Se
trata de Santos lugareños, más cercanos a la cultura y a la
historia regional, que los Santos oficiales , generalmente
europeos."Cita: VICENTE, Sonia y equipo. Ermitas y cenotafios,
Estética del cultopopular. Ponencia en las VII Jornadas
de Investigación del Área Artes del CIFyL de la
Universidad Nacional de Córdoba, noviembre 2003


Oí una vez a una anciana que decía que “la Difunta Correa le lleva el pan a Dios en el cielo”, una idea del mas allá muy concreta, como una continuación del mas acá. Esta idea no es nueva, ha ido surgiendo a lo largo del desarrollo de la humanidad en distintas culturas, un ejemplo muy cercano de nuestro pasado es el caso de las momias halladas en la pared sur del Aconcagua, se trataba de niños que se ofrecían a la divinidad-montaña como agradecimiento y alimento, estos niños eran sacrificados de manera muy suave, alcoholizados envueltos en mantas y enterrados vivos. Sin embargo dejaban en el enterramiento un ajuar con los objetos que utilizaría ese niño en el mas allá. De hecho la mayor parte de las piezas que conocemos de producción indígena precolombina de las regiones Andinas, provienen de ajuares fúnebres que cumplían con la misma función. Ya que otras piezas fueron rápidamente saqueadas y/o destruidas en los procesos de conquista.

De donde provienen las imágenes de los cultos paganos?

Gran parte de lo que vemos en un “altar popular” tiene una estrecha relación con la estructura básica de la iconografía de la trinidad católica-cristiana, el triángulo base y cúspide en elevación, el concepto de forma que se eleva, primitivo y básico, el mismo de las pirámides egipcias; en su interior se albergan las ofrendas e imágenes. La ermita, es una pequeña morada para el santo, es su cobijo, el lugar donde se evoca y se cuida, se pide y se devuelve. Un espacio construido para que more una idea, un sentimiento, un deseo, un agradecimiento, el fetiche religioso. Esta idea se remonta a lo más antiguo de la humanidad: el refugio, la caverna y se mantiene en distintas transfiguraciones culturales, como los templos griegos, donde esta idea de “Morada de los Dioses” se materializa en esplendor de inmensos y elaborados templos que se construían para que habite en cada uno una deidad correspondiente. (foto 4)

Las culturas como todo mutante vivo se devoran unas a otras y terminan por digerirse a si mismas infinitas veces. Bien sabemos que la estética elaborada por los griegos, luego de ser redescubierta por los Renacentistas, e idealizada y academizada al extremo por los Neoclasicistas, fue escenario estético del desarrollo expansivo territorial del catolicismo, principalmente por las tierras colonizadas en Latinoamérica. Por ende sus vestigios pueden verse en las columnas corintias de yeso o plástico que adornan normalmente la torta de un ritual matrimonial religioso, en Argentina, como en tantos otros alcances cotidianos de lo estético, tanto en el campo popular como en el erudito.

"En el caso de la Difunta Correa ese sincretismo adquiere una enorme relevancia, al punto que es durante la Semana Santa, precisamente cuando la grey católica celebra, la Pasión Muerte y Resurrección de Jesucristo, que al santuario de María Antonia Deolinda Correa acuden millares de devotos."Cita: GIANDRINOVAZ, Marcelo. Devociones populares, Los otros santos”. En: Rumbos, nº 138. Argentina, 16 Abr 2006, p. 25


Las flores, son una constante de ofrenda religiosa en todo Latinoamérica, siendo tal vez los arreglos florales de México realizados para el Día de todos los Muertos, el ejemplo paroxístico de su utilización, en el caso de los cultos populares de argentina en su mayoría son artificiales, “made in china”. Los procesos de mundialización, como los de globalización se van haciendo evidentes en estos espacios, hay una superposición de fenómenos sociales que emergen en la estética de aparente espontaneidad. Entre las ofrendas mas frecuentes dentro de los cultos relevantes además de las flores, en Argentina se encuentran objetos de bebes, cabellos, banderas, velas, yesos de tratamiento médico, fotografías, estatuillas de yeso. Algunas ofrendas son específicas de cada santo por ejemplo al Gaucho Gil se le ofrece vino, yerba mate y cigarrillos, como le ofreció la gente que lo cobijó mientras huía del gobierno y del ejército, a la Difunta Correa se le ofrecen botellas con agua debido a que murió deshidratada, a San la Muerte se le ofrecen pequeñas esculturas talladas en hueso.

En general se trata de muertes injustas, a las que fueron sometidos estos Santos que según cuentan sus Leyendas eran personas comunes y de nobles temperamentos, es por ello que sus almas no se van en paz “al cielo” sino que quedan en el “limbo” un espacio donde conviven con los vivos y con dios, por ello hacen de intermediarios.


Algunos casos concretos

Veremos algunos casos representativos de estos híbridos estético-culturales, dentro del campo de las producciones artísticas citaré solo a tres artistas argentinos que realizan obras en las que toman como materia prima los cultos populares, siendo estos casos solo algunos de los tantos que podemos ver. Tales son los casos de Joaquín Molina, Sergio Gravier y Dany Barreto. Molina en sus obras fuertemente iconográficas retoma las formas simbólicas del culto y las pule en un sentido mas culto e intelectual, transponiendo sobre estos símbolos otros, como el laberinto de origen europeo antiguo, también interpretado como un elemento borgiano, en definitiva se añade un nuevo elemento, además del color pulido, dorado también con reminiscencias de la antigüedad europea; en su obra “Difunta Correa, eterna fuente de vida” (foto 5 y 6) coloca en el centro simbólico y geométrico el ceno femenino, la “teta” que representa al alimento, a la madre y la generación. Curiosamente el laberinto no conduce a ella, esta aislada. Como un alimento místico supra terrenal al que no se accede materialmente. Otras de sus obras hacen alusión a Ceferino de Namuncurá, en algunas vuelve a interconectar estos símbolos laberínticos. En Molina hay una reinterpretación de los iconos populares en un sentido más intelectual.

En la obra de Dany Barreto, sobre o desde los cultos paganos que comienza a realizar a partir del año 2001, se vuelca una profunda investigación dentro del desarrollo material de las mismas, en ellas no encontramos el elemento pulido, la terminación “emprolijadora”, en algunas de sus últimas obras toma el material como factor de construcción y desde su manipulación elabora el discurso estético, superando la representación del ícono. En sus primeras obras sobre devociones populares recurría mas a las formas construidas por el culto mismo, como sus íconos y formas básicas, tales como la ermita y el altar, pero siempre imprimiendo importancia al desarrollo material, por ejemplo la obra en la que reprodujo la figura mas conocida del gauchito Gil, hierático y frontal, utilizando velas de colores para armar las formas visuales, esta obra ilustra la tapa de una obra literaria denominada “Cuerpos Resplandecientes” de María Rosa Lojo, socióloga argentina que narra historias donde interviene distintos Santos Populares. (fotos 7 y 8 )

Sergio Gravier, caso de uso y abuso? Cuando un artista abusa de su “poder”? , cuales son los poderes de un artista?, donde esta la libertad del arte? Un artista que intenta desafiar a su propia clase? Busca él ser objeto de la crítica para lograr prensa? Esos y otros interrogantes quedaron pendientes luego de leer una ponencia realizada en la IV Jornada Internacional de Ética, en el año 2006 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, a cargo de Margarita Getile, Irma Sousa y Marcos Faletti.

"Por otra parte, si bien es indiscutible que un sitio de devoción popular también puede apreciarse como una instalación artística, no es menos indiscutible que no todos los artistas tienen sensibilidad suficiente como para transformar la materia en arte y, hoy día, cuando tanto se habla de "hacer investigación", a veces tampoco parecen informados acerca de las características de su "objeto de estudio", ya que se observó que entre las ofrendas en los altares-objeto artístico muchas no corresponden al culto y tampoco alcanzan para resignificarlos como objetos artísticos. (…) El resultado no pasa de ser una mala copia porque el artista no hizo una lectura semántica del significante, no obstante decir que realizó un estudio del referente, es decir, de los altares originales."Cita: GENTILE, Margarita y otros. La resignificación de las devociones populares y la banalización del Folklore. Ponencia en 4tas Jornadas de Ética en Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador, agosto 2006, Buenos Aires. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/


Sergio Gravier ha realizado diversas obras basándose en distintos iconos populares tanto religiosos como no. Pero principalmente a desarrollado la apropiación de las formas básicas de estos cultos, modificando su contexto. En esta línea de producciones realizó en el año 2004 una serie de instalaciones de altares en el Centro Cultural Recoleta, luego en ese mismo año, llevó a cabo el emplazamiento de una ermita de culto al gauchito Gil en Palermo, la misma fue removida por el gobierno a principios del 2009. Gravier también ha realizado peregrinaciones por distintos países como una especie de promocionador de los cultos paganos argentinos, especialmente al Gauchito Gil en su obra “World Tour” (fotos 9 y 10). Estas series de obras efímeras de tipo intervencionista como llevar un pequeño altar y montarlo en la puerta del Louvre, genero varias polémica y críticas; en la ponencia de Margarita Gentile y otros en las IV Jornadas de Ética realizada en el año 2006 en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, se advierte una crítica profunda a la mayoría de las producciones artísticas de este tipo, y las tildan de “banalizaciones del folclore”. Su argumento es que estos cultos son producto de una larga construcción y tradición regional, y los artistas toman las formas aprovechando el poder popular de sus iconos para captar su propia popularidad, al llevar una estética cúltica propia de las clases mas bajas a espacios de supuesta erudición como un Centro Cultural o el Museo Parisino, símbolo del Arte Erudito.

Dentro del diseño publicitario citaré un ejemplo reciente, sobre los flyer de una serie de fiestas realizadas en la ciudad de Mendoza, durante el año 2009 denominadas “Fiestas Paganas” las mismas se encuadran en un movimiento que se inicia a principios del año 2008 en Buenos Aires, Argentina y se ha denominado “electro-cumbia” dentro del mismo conviven los códigos de la música electrónica y los de la cumbia. A su vez este movimiento estético se encuadra dentro de los híbridos socio-musicales que acontecen con gran frecuencia, desde los procesos de mundialización y se incrementaron durante la globalización y los desarrollos tecnológicos. Este caso específico de fusión entre la música electrónica y los ritmos populares posmodernos y latinoamericanos tiene su génesis en Londres, con varios músicos inmigrantes latinos, principalmente provenientes del gran centro cultural Paulista, de Brasil, que desde la mirada europea son idealizados y ligados a la música popular de su origen. Así surgen varias bandas de “techno brega”; la palabra brega en portugués brasilero es análoga a la utilización del vocablo “grasa” en Argentina, designando lo marginal-popular, desde una mirada claramente periférica a las “formas básicas” generadas dentro de esta estética “brega”. Así fue generándose una nueva estética musical y con ella su grafica y producción visual, como es el caso de “Me Tarzán, jou Jane” donde se cita irónicamente la estética tropical. En los flyer del diseñador mendocino Federico Calandria podemos ver esos resultados, por ejemplo el del Gauchito Gil que fue el primero de la serie para las “Fiestas Paganas”, combina la paleta de colores ácidos y el dibujo lineal, con el ícono cultico; mientras que la imagen tradicional intenta ser de colores naturalistas, en la reinterpretación de Calandria encontramos el cabello de color verde cata y el poncho magenta. Esta modificación cromática le quita dramatismo a la imagen, a pesar de la vibración visual que se produce al ver la yuxtaposición de los colores planos saturados y casi fosforescentes, dos de ellos primarios, el magenta y el amarillo. La imagen icónica original genera una relación de cercanía y realidad al estar representando los colores naturalistas, además el color rojo que recuerda la bandera de los federales, como de la sangre y de las mismas banderas del culto flameando en las rutas es apagado. Su esencia se modifica radicalmente, como ocurre con la música de cumbia al ser intervenida por distorsionadores. El producto es otro, algo nuevo, resultante de la hibridación de dos productos de distintas procedencias sociales que genera una nueva estética, con distintas resonancias culturales. (foto 11)


Bibliografía

CANCLINI, García Néstor. La Globalización: productora de culturas híbridas. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Bogotá, Colombia agosto 2000

DRAGHI LUCERO, Juan: “Las fuerzas oscuras”, en: Cuentos mendocinos. 3ra Ed. Buenos Aires, Troquel S. A. 1964.
ESCOBAR, Ticio. La belleza de los otros. RP y Museo del Barro, Asunción, 1993.
GIANDRINOVAZ, Marcelo. “Devociones populares, Los otros santos”. En: Rumbos, nº 138. Argentina, 16 Abr 2006, p. 25
MICHELINY, Verunoschk. “Una tarde caliente. La creencia religiosa es una fuente que nunca se seca en los desvíos del país” en Continuum, Itaú Cultural, nº 17, San Pablo, Brasil, 2008

PUJOL, Sergio. “El folclore, Entre las provincias y el mundo.” en: Todavía nº 15, pensamiento y cultura en América Latina. Buenos Aires, diciembre 2006, p. 51-55


Software

MICROSOFT, Corporación. Biblioteca Encarta ©2009

Documentos extraídos de la web:

EQUIPO NAyA. Diccionario de mitos y leyendas. [en línea] (Argentina), 10 agosto 2007. Disponible en http://www.cuco.com.ar

GENTILE, Margarita E.; Sousa, Irma C. y Faletti, Marcos A. La resignificación de las devociones populares y la banalización del Folklore. [en línea]) (Argentina), 4tas Jornadas de Ética en Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador, agosto 2006 Disponible en www.salvador.edu.ar

GIACCAGLIA ROMERO, Oscar. La Difunta Correa. [en línea] (Argentina). Disponible en sitio Web oficial de la Difunta Correa: www.visitedifuntacorrea.com.ar

SARNAGO, Elena. Promesas y ofrendas religiosas: los exvotos. [en línea] Ed. Equipo NAyA, (Argentina),junio 2007. Disponible en Naya.fedback.net.ar



Índice Nº de página

Carátula……………………………………………………………….1
Introducción………………………………………………………..2
Mutaciones estético-culturales……………………………....3
Algunos casos………………………………………………………4
Bibliografía……………………………………………………….…6
Índice………………………………………………………………….7
Imágenes……………………………………………………………8



Imágenes:

Sup. Foto 1 / abajo foto 2

Superior fotog. 3 / abajo fotog. 4

Sup. foto 5 / abajo foto 6


Foto 7


Foto 8

Foto sup. 9 / abajo foto 10


Foto 11